Inculturación De Los Procesos Pastorales

Después de los dos talleres anteriores sobre la Interculturalidad y el Diálogo Interreligioso, quisimos terminar el año con el tema de la Inculturación de los procesos pastorales. Y lo hicimos en concreto en el ámbito de Los Ministerios.

 

En el año 1997 comenzamos tomando el pulso al Catequista, “columna vertebral de nuestra diócesis”, y descubrimos que se sentía desbordado (Figura y Ministerio del Catequista -Materiales n. 7). Respondiendo a esta situación, al año siguiente platicamos sobre la necesidad de otros ministerios (Ministerios y Servicios para la Comunidad -Materiales n. 8).  En el año 2002, dedicado al Proceso hacia la inculturación de la Iglesia Local volvimos a tratar el tema de la dinámica de reexpresión de los Servicios y Ministerios (Materiales n 6).

 

Por otra parte, como diócesis, se hizo una gran encuesta a los catequistas y se llegó a consensuar el perfil del Delegado de la Palabra, del Ministro extraordinario de la Comunión y del Catequista Presacramental (Instrucción Pastoral Ministerios en la Comunidad). En el proceso se trataron algunos otros que quedaron pendientes.

 

¿Podemos avanzar? La inculturación no se hace de la noche a la mañana, pero tampoco hablando y no llevando a la práctica o no retomando reflexivamente lo que está ocurriendo en nuestras comunidades o diócesis.

 

Como Centro estamos apostando por una iglesia más laical, más de participación de todos y cada uno desde su ser cultural y personal. Ya en 1997 hicimos una primera publicación sobre Ministerios e Iglesia particular (Textos Ak’ Kutan n. 8). Con la publicación del Material de este taller queremos seguir tomando el pulso y seguir apoyando los procesos que cada quien y como diócesis.

 

Son análisis, son sugerencia y propuestas discutibles pero bastante concretas, prácticas y factibles. Algunas no, esas son para seguir soñando o seguir marcando el rumbo hacia dónde queremos caminar cuando las circunstancias lo permitan o favorezcan.