
Con este número 10 de la colección TEXTOS AK’ KUTAN queremos divulgar parte de los resultados de la investigación que el Dr. Hans Siebers realizó entre los q’eqchi’es en los años 1991 y 1992.
Precio: | Q 35,00 |
Texto
Con este número 10 de la colección TEXTOS AK’ KUTAN queremos divulgar parte de los resultados de la investigación que el Dr. Hans Siebers realizó entre los q’eqchi’es en los años 1991 y 1992.
Son más bien escasos los estudios serios publicados hasta ahora sobre este grupo maya, y creemos que esta publicación puede contribuir a un mejor conocimiento y valoración del pueblo q’eqchi’ y su cultura, así como aportar nuevas luces y plantear nuevos retos en el ámbito de las relaciones interculturales en un mundo globalizante.
La capacidad de «creolización» de los q’eqchi’es, término que el mismo autor explica en estos artículos que hoy publicamos, es también un factor a tener muy en cuenta por parte de los organismos y trabajadores del gobierno, las ONGs y las iglesias en Verapaz. La misma iglesia católica, en su esfuerzo y proceso de inculturación, debe servirse de los aportes que hacen las ciencias sociales y antropológicas, como éste que ahora presentamos. Hace ya ocho siglos que el dominico Santo Tomás de Aquino afirmaba que «no se puede amar lo que no se conoce». Como una invitación, si no al amor, sí al menos a un diálogo mutuamente respetuoso y fecundo entre fe y cultura, el Centro Ak’ Kutan saca a la luz la presente publicación.
Aunque los resultados de la investigación del Dr. Hans Siebers están ya publicados en su tesis doctoral[1]/, todavía no traducida al español,
queremos agradecerle vivamente las facilidades sin condiciones que nos ha dado para publicar los tres trabajos incluidos en este número.
Dado que los tres escritos no fueron hechos en principio para ser publicados juntos, y a pesar de algunas adaptaciones hechas a los originales para evitar repeticiones entre ellos, el lector puede encontrar algunos temas repetidos. Hemos preferido mantenerlos, a pesar de todo, porque cada artículo aborda el tema desde una perspectiva diferente y añade nuevos datos.
El primero es la conferencia que el mismo autor pronunció en Cobán, y en español, el mes de agosto de 1997. El segundo y el tercero son dos artículos en inglés que el autor ofreció al Centro Ak’ Kutan para traducir y publicar en español.
Hans Siebers nació en Wijchen, Holanda, en 1957. En 1978 ingresó en la Universidad Católica de Nimega, donde recibió el grado de Bachiller en Historia Contemporánea (1986) y el título de Master en Estudios del Desarrollo (1989). El Centro de Estudios sobre el Tercer Mundo de dicha Universidad lo contrató como profesor (1982-1988) y como investigador (1990-1994). Ha dado clases de Cultura y Desarrollo, Religión y Movimientos Sociales en América Latina, y Teoría del Desarrollo. Sus dos principales trabajos de investigación han tenido como objeto, el primero, los aspectos económicos, sociales, políticos y religiosos del trabajo pastoral de la Iglesia católica en Guatemala (1987-1988), en el marco de un programa del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), y el segundo se centró en el desarrollo religioso, económico, educativo y de salud entre los q’eqchi’es bajo la perspectiva de la globalización y la modernización. El trabajo de campo para esta última investigación lo realizó en 1991 y 1992, en cooperación con la Universidad Rafael Landívar, AVANCSO y la oficina de Pastoral Social de la Diócesis de Verapaz.