Precio: | Q 25,00 |
Texto
La corriente de la postmodernidad, en la afirmación de la pluralidad del lenguaje y del pensamiento humano, está favoreciendo la consideración e importancia del mito como concepción del pensamiento, no sólo como una etapa del pasado ancestral, sino como estructura y categoría del pensamiento. Así, al lenguaje mítico se le busca un lugar en el cuadro de las realidades presentes. De esta forma no es únicamente una fase epocal de la prehistoria humana y de la historia primitiva, sino una expresión -entre otras muchas- del presente. La mentalidad mítica sigue actuante en el hombre de hoy. El estudio del pensamiento mítico ha pasado por diversos momentos, vg. aceptación acrítica, rechazo frontal como categoría absurda e irracional, entusiasmo romántico y discernimiento de su realidad, valor y funcionalidad. Son varias las escuelas
-filosóficas, psicológicas y antropológicas- que se han esforzado en desentrañar los entresijos del lenguaje mítico. Cuando en la actualidad somos más sensibles al reclamo de las alteridades y sus derechos, adquiere coherencia abrirnos a la «lógica» del mito.
Este es el propósito de J. Amando Robles, rescatando una lectura del Popol Vuh, como «historia maya-quiché concebida y narrada en lenguaje mítico». El autor de este breve trabajo evoca los aportes de Rafael Girard, estudioso del mundo maya y Mariano Corbi, ofertante de una hipótesis y metodología interpretativa del desarrollo de las sociedades humanas y la que en el presente estamos forjando con la era tecno-científica. La contribución al estudio del libro sagrado del pueblo maya-quiché no es original, pero sí valioso por contribuir a la verdad subyacente, así entendida por los antiguos pueblos originarios de Guatemala.
El Popol Vuh es, sin duda, como varios críticos lo han expuesto, una digna expresión de la cosmovisión y axiología de los pueblos Quiché, Cakchiquel, Tzutujil, Rabinal, con acentos comunes a otras culturas de la región mesoamericana. Se han realizado ensayos de análisis estructuralista, histórico, filosófico y psicológico. Encontramos numerosas versiones del texto desde el rescate hecho por Fray Francisco Ximénez en la villa de Chuila (Chichicastenango), efectuándose el paso de la tradición oral a la escritura y al Quiché castellanizado en su transcripción por el fraile dominico. Pero, a pesar de todas estas investigaciones y versiones, tenemos la pertinencia de que el Popol Vuh sigue siendo un documento susceptible de mayor profundización.
En el número 12 de la colección Textos Ak’ Kutan que ahora ponemos a disposición del lector interesado, deseamos colaborar, aunque sea en mínima parte, a la valoración y logro del sentido referencial, contexto simbólico e interpretativo del camino maya-quiché, vaciado en lenguaje mítico. Es también una forma de contribuir a la revitalización de las identidades de los pueblos mayas en el presente de Guatemala.
A la reflexión del autor y sus notas complementarias, extraídas de Girard y Corbi, hemos creido oportuno añadir algunos textos importantes y significativos del Popol Vuh; textos, por lo demás, bien conocidos por el lector. Confiamos en su aprobación. Varias de las ilustraciones, que acompañan el texto han sido tomadas de Franco Sandoval «Popol Vuh-versión transparente», Artemis y Edinter, Guatemala 1994.
José Amando Robles es Doctorado en Sociología de la Religión, así como Licenciado en Teología y Filosofía. En la actualidad realiza investigaciones e imparte cátedra en la Universidad Nacional de Costa Rica. Ha escrito varios libros (La Religión, de la conquista a la modernidad, Religión y Paradigmas), y es colaborador en nuestra colección de Textos Ak’